Laia Palau: «Es fundamental apoyar la investigación sobre el entrenamiento físico para mujeres»

Date

En el marco de los Juegos Olímpicos de Verano 2024, la asociación GAP Women busca promover las carreras de las atletas femeninas y los desafíos que enfrentaron para inspirar a las generaciones futuras. La primera entrevista fue con Laia Palau, exjugadora de baloncesto nacida en Barcelona, Cataluña, quien fue jugadora internacional desde 2002 y capitana de la selección española desde 2014.

UFEC: Laia, gracias por estar con nosotros. ¿Cómo comenzó tu pasión por el baloncesto y qué te llevó a convertirlo en una carrera?

Laia: Mi pasión por el baloncesto comenzó en casa, con mis padres, que siempre me apoyaron. Crecer en un entorno pro-deportivo hizo que nunca me sintiera como una mujer que debía seguir roles de género tradicionales. Inicialmente, no imaginaba que el baloncesto sería mi carrera profesional, pero mi familia y mi entorno me permitieron desarrollarme en el deporte sin restricciones.

UFEC: ¿Tuviste modelos femeninos a seguir cuando comenzaste a jugar al baloncesto?

Laia: No muchos. No había mucha visibilidad para las atletas femeninas en los medios. Mi madre fue un modelo a seguir para mí porque practicaba deportes, pero no era profesional. Es importante que las niñas tengan modelos visibles, algo que no era común en mi época.

UFEC: ¿Qué desafíos has enfrentado como mujer en el mundo del baloncesto?

Laia: La violencia estructural y la discriminación son problemas importantes. Aunque tuve la suerte de contar con el apoyo de mi familia, muchas mujeres no tienen las mismas oportunidades. Los recursos para las mujeres en el deporte son limitados, y las estructuras deportivas suelen estar diseñadas epara los hombres. Incluso en el baloncesto, que es tradicional en Cataluña y España, las mujeres tienen que luchar más para tener éxito.

UFEC: ¿Has tenido más entrenadores hombres que mujeres? ¿Crees que esto afecta la manera en que se entrena a las mujeres?

Laia: Sí, la mayoría de mis entrenadores fueron hombres. Esto puede ser problemático porque las mujeres tienen cuerpos diferentes a los de los hombres. Entrenar como si todos fuéramos iguales puede aumentar el riesgo de lesiones. Sin embargo, he tenido buenos entrenadores hombres, y el carácter de una persona es más importante que su género.

UFEC: ¿Qué harías si tuvieras recursos para mejorar la situación de las atletas femeninas?

Laia: Si tuviera más recursos, los utilizaría para apoyar la investigación sobre el entrenamiento físico para mujeres, especialmente durante el período menstrual. También apoyaría programas específicos para mujeres y promovería la presencia de más mujeres en puestos de entrenamiento y liderazgo. Es importante contar con más entrenadoras que comprendan las necesidades específicas de las atletas femeninas.

UFEC: ¿Qué mensaje le darías a las nuevas generaciones de atletas femeninas que desean seguir una carrera en el deporte?

Laia: Les diría que una carrera deportiva es desafiante y requiere mucha determinación y trabajo duro. Necesitas tener una visión clara y luchar por tus objetivos. El mundo es competitivo, y no podemos esperar que alguien nos abra el camino. Las mujeres deben ser persistentes y creer en sus habilidades para tener éxito.

UFEC: En conclusión, ¿cómo ves el futuro para las mujeres en el deporte?

Laia: Espero un futuro con más igualdad y oportunidades para las mujeres en el deporte. Quiero ver más recursos para las atletas femeninas y más mujeres en puestos de liderazgo. También espero un cambio social que reconozca y valore el talento femenino en los deportes. Con más esfuerzo y dedicación, podemos crear un futuro más inclusivo y equitativo para todas las atletas femeninas.

LAST
NEWS